El jueves 2 y el viernes 3 de octubre, en dos jornadas que estuvieron llenas de valiosos aportes e intercambios, se realizó en Santiago de Chile la VI Conferencia Latinoamericana de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables. El evento, que dio continuidad al trabajo realizado en las ediciones anteriores (Buenos Aires, 2013; Bogotá, 2015; San Pablo, 2017; virtual, 2021; Colombia 2023), se desarrolló en el auditorio de la Universidad San Sebastián - Sede Bellavista y fue transmitido en vivo vía streaming por el canal de YouTube de Salud sin Daño, con traducción simultánea al portugués.
Organizado por el equipo de Salud sin Daño para América Latina, el encuentro fue realizado con el apoyo de la Universidad San Sebastián, el Colegio Médico de Chile y la Sociedad Chilena de Medicina del Trabajo. Como es habitual, el evento ofreció un espacio para dialogar sobre los principales desafíos ambientales y respuestas del sector salud y conocer experiencias concretas que han generado avances en establecimientos de salud de la región, en el marco de los objetivos planteados en la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables.
Con asistencia de profesionales y referentes de establecimientos de salud y de instituciones públicas y privadas, y la conducción de Claudia Lorena Paz, especialista técnica de programas de Salud sin Daño para América Latina, la VI Conferencia fue el escenario de interesantes diálogos acerca de la importancia de la reducción de emisiones en el sector salud en un contexto de crisis climática que ya está generando impactos en la salud de las personas y el planeta.
"Hablamos de la importancia de la construcción de datos, de la generación de evidencia para la toma de decisiones, tanto a nivel institucional como a nivel local, nacional y regional, y la importancia del diálogo entre sectores: salud, ambiente, academia, sociedad civil", resumió Carolina Gil Posse, directora senior de programas y estrategia de Salud sin Daño para América Latina, quien destacó la necesidad de aplicar abordajes holísticos e intersectoriales. "Nadie se salva solo", remarcó.
"Escuchamos varios ejemplos de hospitales que están creando la demanda por productos que no existen. Esto muestra la importancia de las alianzas, la cooperación, la colaboración, el trabajo en equipo, y creo que nos vamos llenos y llenas de optimismo. Hablamos mucho de crisis climática, crisis en la salud, impactos en la salud, pero también hablamos de respuestas viables que ya se están implementando y muestran resultados positivos", siguió Gil Posse, en su discurso final.
"Nada de esto es posible si no contamos con profesionales como ustedes, comprometidos, apasionados, convencidos de que aún hay esperanza", resaltó Gil Posse, quien recordó una frase de la poeta y cantora argentina Leda Valladares: "El canto colectivo nunca desafina".
"Sigamos construyendo este canto colectivo; cada una y cada uno de ustedes tiene un papel clave en esta misión. Los resultados que vimos en estos días nos muestran que nuestra voz colectiva es poderosa, es imparable y transforma. Sigamos cantando juntos por la salud de nuestra tierra y nuestras comunidades", cerró.
Grabación completa de la primera jornada (español)
Grabación completa de la segunda jornada (español)
Para acceder a la playlist completa (incluye grabaciones en portugués), ingrese aquí
Para repasar la agenda del evento, ingrese aquí
Para ver la agenda en portugués, ingrese aquí