El seminario web “Salud por el clima”, que se llevó a cabo el miércoles 16 de julio, reunió a los miembros de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables en América Latina y el Caribe con el propósito de fortalecer la acción climática desde los establecimientos de salud. 

En el evento se destacó cómo las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs, por sus siglas en inglés), es decir, los compromisos climáticos que cada país presenta ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático para reducir emisiones y adaptarse a los impactos del cambio climático, representan una oportunidad concreta para incorporar la salud como eje estratégico en la lucha frente al calentamiento global.

Uno de los pilares del encuentro fue explicar la doble vía de la acción climática desde el enfoque en la salud dentro de las NDCs: adaptación y mitigación. En adaptación, se presentaron ejemplos concretos incluidos en las NDCs de países como Ecuador, Perú, Costa Rica y Belice, que han desarrollado desde sistemas de alerta temprana hasta planes hospitalarios ante emergencias climáticas. En mitigación, se compartieron iniciativas como la descarbonización del sector salud en Argentina, la reducción de carbono negro en Chile, y la integración de beneficios sanitarios en los planes de reducción de emisiones en Colombia.

Seminario web | Salud por el clima: fortaleciendo la acción desde los establecimientos de salud

Del mismo modo, se presentó el Desafío de la salud por el clima, una iniciativa que ya involucra a más de 30.000 centros de salud en 52 países y que busca acompañar a las instituciones de salud con herramientas que faciliten su compromiso con acciones climáticas efectivas, contribuyendo al mismo tiempo a un impacto colectivo a nivel global mediante la mitigación, la adaptación y el liderazgo. Se explicó cómo los datos generados por los establecimientos de salud participantes pueden alimentar inventarios nacionales de emisiones, informes de transparencia y estrategias de adaptación, fortaleciendo así la alineación entre la política climática y los sistemas de salud, desde el nivel local hasta el nacional. 

El evento también destacó el proyecto desarrollado en Colombia, donde Salud sin Daño, en colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social, acompañó a más de 100 establecimientos en procesos de medición de huella de carbono y estimación de emisiones, sentando así las bases para una transformación estructural del sector salud frente al cambio climático.

El seminario concluyó con un llamado claro a la acción: el sector salud debe asumir un rol de liderazgo comprometido, y cada establecimiento debe avanzar, desde su propia realidad, hacia un modelo de atención climáticamente inteligente, sostenible y justo.

Nuevo seminario web | Desafío de la salud por el clima: cómo ponerse en marcha para la acción